ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS (3° AÑO / MEDIA GENERAL)

 


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.N. “MIGUEL JOSÉ SANZ”

MARACAY -  ESTADO ARAGUA

CÓDIGO DEA OD03770503

AÑO ESCOLAR: 2021– 2022


ÁREA: CASTELLANO

DOCENTE: JHENMARY VARGAS

3ER AÑO SECCIONES A – B – C – D

II MOMENTO – ACTIVIDAD Nº 1


Contenido Nº 1: El proceso de producción y comprensión de textos.

 

Contenido a Desarrollar en el Cuaderno

 

Investigar :

1.- Factores que intervienen en el proceso en la producción y comprensión de un texto.

2.-El proceso visto desde el escritor.

3.- El proceso visto desde el lector.

 

ÁREA: FÍSICA

DOCENTE: JOELIS MARTÍNEZ

3ER AÑO SECCIONES A – B – C – D

II MOMENTO – ACTIVIDAD Nº 2

 

Contenido Nº 2: Movimiento Unidimensional. Movimiento Uniforme. 

Contenido a Desarrollar en el Cuaderno de Física

       Definir:

1-. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU).

2-. Escribe 3 ejemplos de MRU en la vida cotidiana.

 



 












donde 

V= módulo de la velocidad (rapidez) (m/s) 

x = distancia recorrida (m) 

t = tiempo transcurrido(s) 

 

ÁREA: QUÍMICA

DOCENTE: JESSHIKA DOMÍNGUEZ

3ER AÑO SECCIONES A – B – C – D

II MOMENTO – ACTIVIDAD Nº 2

 

 

Contenido Nº 2: Propiedades características y no características de la materia / Conversión de unidades.

 

Contenido a Desarrollar en el Cuaderno de Química Parte Teórica

1.       Conceptualización de propiedades características y no características de la materia.

2.       Definir: Masa, Volumen, Temperatura, Solubilidad, Densidad, Punto de Fusión, Punto de Ebullición.

3.       Investigar las Unidades (Sistema Internacional) de Masa, Longitud, Volumen, Temperatura.

4.       Explicar: ¿En qué consiste la regla de 3 simple? Y ¿El factor de conversión? De un ejemplo de cada uno de ellos con las unidades de conversión investigadas con anterioridad.

5.       ¿Cómo se determina el volumen de un sólido regular a través del desplazamiento de agua?

6.       Investigar: ¿Cómo se determina el volumen de solidos regulares? Formule cada uno: Cubo, paralelepípedo, cilindro, esfera.

7.       Guía de ejercicios.

 

 

Contenido: Propiedades características y no características de la materia / Conversión de unidades.

I Guía de estudio y Evaluación de Química

Propiedades Características: Son aquellas que dependen de la naturaleza del material, lo que permite poder identificarlo. Algunas son: El punto de fusión, de ebullición, la densidad, entre otros. También se denominan propiedades intensivas, Son:

  • -Punto de Fusión: Propiedad que depende de la presión atmosférica. Cuando un sólido se calienta y su temperatura aumenta hasta que comienza a fundirse y pasa al estado líquido.
  • -Punto de EbulliciónPropiedad que también depende de la presión atmosférica. Cuando un líquido se calienta y pasa a la forma de gas, por lo que se evapora rápidamente.
  • -Evaporación: Proceso semejante a la ebullición. Cuando un líquido no necesita hervir para evaporarse.
  • -Ebullición: Proceso diferente al anterior. Cuando un líquido necesita hervir para evaporarse.
  • -Densidad: Masa contenida en una unidad de volumen. Relación Masa-Volumen de un material.
  • -Solubilidad: Máxima cantidad de un soluto que se puede disolver en una cantidad de disolvente determinado o una temperatura dada.

 

¿Cómo se determinan?

  • -Punto de Fusión: Montando un equipo en el que se transfiera el calor al sólido y se tome al mismo tiempo la temperatura durante el proceso.
  • -Punto de Ebullición: Colocando un termómetro en el líquido mientras se calienta, hasta hervir.
  • -Densidad: Para determinar la densidad p de una sustancia, se pueden tomar varias muestras y luego medir para cada una, tanto la masa como el volumen correspondiente.
  • -Solubilidad: La solubilidad de una sustancia sólida se puede determinar añadiendo soluto a 100cm3 (Cúbicos) de disolvente hasta que no se pueda disolver más, por lo cual la disolución queda saturada. Luego se separa el soluto disuelto y se pesa. La masa de soluto disuelto se calcula por diferencia si se conoce el total de soluto añadido. La solubilidad se expresa en:  g soluto / cm3 (Cúbicos) disolvente.

Propiedades no características: Son aquellas que no dependen de la naturaleza del material, es decir no son propias de él, por lo que no pueden identificarlo, son:

  • -Masa: Cantidad de materia que tiene un cuerpo.
  • -Volumen: Espacio ocupado por un material en un estado físico.
  • -Temperatura: Medida del grado de calor de un cuerpo.

Medición: Proceso que determina la cantidad de una magnitud o propiedad física de un material.

Conversión de unidades: Relación entre 2 unidades equivalentes expresadas diferentes.

SI: Sistema de unidades utilizado en la mayoría de los países, forma parte del sistema métrico decimal.

La Masa de un material se determina con una balanza, comparando la masa con un patrón o kg. Sus unidades:

El Volumen de un material se determina con instrumento volumétrico, ya sea una pipeta, un cilindro graduado, etc.

Calculo de Volumen de sólido irregular (Por desplazamiento de agua)

Cálculo de volumen de sólidos regulares:

La Temperatura de un material se determina con un termómetro

·         Grados Celsius: Unidad de temperatura a escala creada por Ander Celsius en 1742 (ºC)

·         Grados Kelvin: Unidad de temperatura a escala creada por William Thomson en 1848 (ºK)

·         Grados Fahrenheit: Unidad de temperatura a escala creada por Daniel Fahrenheit en 1724 (ºF)

Factor de conversión de temperatura




ÁREA: O y C -  PGCRP

DOCENTE: DOCENTE GUÍA

1ER AÑO A 5TO AÑO

II MOMENTO – ACTIVIDAD Nº 1

 

Contenido Nº 1: Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

Estrategia Nº 1: MINI CARTELERA.

Instrucciones:

§  Según el año realizar una mini cartelera con las siguientes instrucciones.

§  La mini cartelera no deberá exceder de tres hojas blancas tamaño carta. (DE LO CONTRARIO NO SERÁ EVALUADO).

§  Puede ser realizada en cartulina pero ajustado al tamaño solicitado.

§  La información debe ser clara, precisa y concisa.

§  Utilizar letra a molde preferiblemente, las mismas deben ser con marcadores o bolígrafo. (NO LÁPIZ).

§  Sin tachaduras ni enmiendas.

§  El margen será de 1,5 cm por cada lado y debe ser llamativo. NO utilizar papel crepe, ni de seda para decorar los bordes.

§  Las imágenes pueden ser dibujadas, impresas o recortadas.

§  El mensaje debe ir relacionado al tema indicado para cada año.

§  Colocar por la parte posterior de la mini cartelera tus datos personales, cédula, año, sección y los criterios a evaluar.

 

·         Criterios a Evaluar:

- 12 pts Contenido.

- 04 pts Creatividad – Presentación – Uso de Imágenes.

- 02 pts Seguir Instrucciones.

-02 pts Puntualidad.

 

·         Rangos para evaluar la falta de Ortografía:

- De 1 a 5 errores: Resta 01 pto.

- De 6 a 10 errores: Resta 02 ptos.

- De 11 ó más errores: Resta 03 ptos.

Contenido a Desarrollar

Elaborar una mini cartelera siguiendo las instrucciones para su realización.

Año

Contenido

1 er

Gonorrea.

2 do

VIH – SIDA.

3 er

Sífilis.

4 to

VPH.

5 to

Clamidia.

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario